Música
Qué es la Música:
Se conoce como música a la combinación ordenada de ritmo, melodía y armonía que resulta agradable a los oídos. Por su carácter inmaterial, la música se considera un arte temporal o del tiempo, al igual que la literatura.
En el sentido restrictivo, la música es el arte de coordinar y transmitir efectos sonoros, armoniosos y estéticamente válidos, los cuales son generados a través de la voz o de instrumentos musicales.
Elementos de la música
Tiene tres componentes o elementos básicos que son la melodía, armonía y ritmo.
- La melodía
Es lo más fácil de recordar, la esencia de la canción y lo que la hace reconocible. Las estructuras melódicas que tienen una entidad por sí mismas se llaman frases, por analogía con las frases lingüísticas. En la música contemporánea, las frases se pueden clasificar como riffs (repetitivo) o solos (no repetitivo).
La melodía tiene un componente cultural muy fuerte, acá se adhieren las estructuras melódicas occidentales. Esta, tiene una dimensión fundamentalmente horizontal con progresivos sucesos en el tiempo, combinando ritmo y tono.
- La armonía
Si la melodía tenía un componente horizontal, la armonía es eminentemente vertical. Ésta cumple la función de acompañamiento, marco y base de las melodías. Hablar de armonía es hablar de acordes y sus cadencias. Un acorde es un conjunto de 3 o más notas que se tocan o se perciben simultáneamente. La nota más seria del acorde recibe el nombre de nota fundamental y es lo que le da el nombre al acorde. El orden de la nota fundamental en su escala correspondiente nos da el grado del acorde y por lo tanto, su función.
- El ritmo
El ritmo es la parte dinámica, organizativa y repetitiva de la música. Las primeras composiciones musicales de seres humanos fueron exclusivamente rítmicas, golpeando elementos naturales.
Parámetros del sonido musical
Los parámetros del sonido pueden clasificarse sólo en función de cuatro parámetros fundamentales que son los siguientes: la altura (aguda o grave), intensidad (fuerte o débil), duración (larga o corta) y timbre (qué o quién emite el sonido). No existe algún otro que pueda ser analizado, de hecho, tanto los músicos como los físicos están de acuerdo en eso.
- La altura
Es el resultado de la frecuencia producida por un cuerpo de sonido; es decir, el número de ciclos de vibraciones por segundo o hertz (Hz) que se emiten. En consecuencia, los sonidos se pueden definir como «bajo» y «alto». Cuanto más alta sea la frecuencia, más nítido (o más alto) será el sonido. La longitud de onda es la distancia medida en la dirección de propagación de la onda, entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico; es decir, alcanzan su máximo y mínimo al mismo tiempo.
- La duración
Corresponde a la duración de las vibraciones que producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. Ésta se representa en la onda por los segundos que contiene.
- La intensidad
Es la fuerza con la que se produce un sonido, dependiendo de la energía. La intensidad se desarrolla mediante una onda por la amplitud.
- El timbre
Es la calidad que distingue los diferentes instrumentos o voces, aunque producen sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que se escuchan regularmente son complejos, ya que forman parte de un conjunto de sonidos simultáneos como sobretonos, tonos y armónicos. Pero que se pueden percibir como uno (sonido fundamental).
El timbre depende de la cantidad de armónicos o la forma de la onda que tiene un sonido y la intensidad de cada uno de ellos, lo que se denomina espectro. El timbre está representado en una onda por el dibujo. Un sonido puro, como la frecuencia fundamental o cada sobretono, está representado por una onda sinusoidal, mientras que un sonido complejo es la suma de las ondas sinusoidales puras.
El espectro es una sucesión de barras verticales distribuidas a lo largo de un eje de frecuencia y que representan cada una de las ondas sinusoidales correspondientes a cada sobretono, y su altura indica la cantidad que cada una contribuye al sonido resultante.